Destacado

COMENTARIOS CRÍTICOS

¡Hola chicos! Nueva semana=nueva entrada, así que aquí estamos.

Hemos leído un artículo muy interesante sobre el verdadero significado de hacer periodismo y cada uno de nosotros ha elaborado un comentario crítico, en relación con él. Os adjuntamos aquí el enlace del artículo en cuestión, para que podáis echarle un vistazo si queréis:

http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2015/10/28/periodismo_publicar_que_alguien_quiere_que_publiques_39941_1023.html

Para que os resulte más sencillo, os dejamos un listado en el que solo tenéis que hacer click sobre nuestro nombre para acceder a nuestro comentario personal.

¡Esperamos vuestros comentarios!

En búsqueda de Roma, por Adrián De Matos

Decir que el periodismo tiene más frentes abiertos que un capítulo de “Perdidos” no es ninguna exageración. Que el título de la serie le va que ni pintado, tampoco. Que si cuarto poder, que si prostíbulo de información, que si amante de unos o ex pareja rencorosa de otros… Ya solo nos falta el humo negro –que no humo a secas, que de ese sí que hay-. Me encanta “Perdidos”, por cierto.

Corren tiempos extraños para el periodismo. Uno no sabe cómo definir su papel, ni qué es exactamente ahora mismo; ni siquiera si la importancia que se le otorga, para bien o para mal, no es hoy más que un affair entre el narcicismo de sus trabajadores y los ventrílocuos que los han contratado como asesores de imagen. O que ni los han contratado, que no sé si es mejor o peor. La cuestión es que le falta una identidad, ¿no?

¿Qué entender por identidad? Aclarar, para empezar, que no se trata de ir todos a una y dibujar la solución en una línea recta que nos lleve desde el punto A al punto B. No, no se trata eso. En el periodismo, como en todo, debe haber curvas. Que la vida con solo líneas rectas sería muy aburrida, hombre. Tienen que existir las curvas, los desvíos; uno debe de poder salirse de la trazada, arañarse la piel y decidir si le compensa volver. No fiarse de la ortodoxia. Eso no es malo. No es un impedimento para alcanzar la identidad colectiva. Todo lo contrario: es un flujo de información que se retroalimenta porque llega a mil sitios distintos desde mil sitios distintos. ¿Se me entiende? ¿No? Bueno, utilicemos un símil futbolístico –también me encanta el fútbol-: el Barça de Pep Guardiola.

La idea colectiva del Barça de Pep Guardiola es por casi todos conocida. Su identidad, lo que representó, también. El balón como centro de un juego que tiene como única herramienta al balón. Algo tan sencillo como brutalmente complejo de ejecutar: juego de posición, incisiva presión tras perdida y otros tantos conceptos que, para qué negarlo, si jugara a ser analista se me quedarían demasiado grandes. Sin embargo, estas directrices técnico-tácticas, esta identidad, no restaba en realidad individualismo a sus futbolistas; es más, esta identidad los hacía aún más especiales. Todos gritaban la diagonal de Messi, se levantaban con el gambeteo de Iniesta, tranquilizaban sus pulsaciones con la calma de Xavi o pedían otra jarra de cerveza con la última demostración de fútbol-alegre de Dani Alves. Eso por utilizar algunos de los nombres más representativos. También podríamos hablar de Keita o de Abidal. Da casi lo mismo. Los verdaderos nostálgicos también los recordarán a ellos. Porque el fútbol no deja de ser de los futbolistas, pero los futbolistas necesitan una identidad coral para lograr sus objetivos. Y no solo los futbolistas. Todo el mundo la necesita. Y en esas anda el periodismo.

El periodismo, en definitiva, necesita saber qué es para que cada periodista se pregunte a sí mismo quién es él. El resto llegará solo. No se trata de saber qué camino elegir para llegar a Roma, sino de elegir Roma como la ciudad a la que quiero llegar por mi propio camino.

NO HAGAMOS RELACIONES PÚBLICAS por Marta Eireos

La pregunta es: ¿Qué nos impide hacer buen periodismo en España? Tenemos un montón de recursos con los que otros países europeos no cuentan, y que deberíamos aprovechar al máximo. Por una parte, las altas notas de corte que exigen en la mayoría de las universidades españolas restringen el acceso a la carrera, de forma que no todo el mundo puede llegar a estudiar periodismo. Por otro lado, la gran mayoría de los comunicadores sienten una gran vocación y dedicación profesional hacia su trabajo. No hay que olvidar tampoco que, a pesar de la duradera crisis, poseemos unos buenos recursos materiales. Por último, cabe señalar la gran variedad de medios de comunicación que existe en nuestro país.

Y ahí puede ser justamente donde reside el problema. Hay mucha variedad de medios con su correspondiente variedad de ideologías. Pero estos medios tienen su ideología marcada y narran todo desde su perspectiva, es decir; hay poca pluralidad interna.

“Los hechos son sagrados; las opiniones son libres”

Pero esto no siempre es así. Por desgracia, en numerosos medios de comunicación sucede justamente al contrario. Algunos periodistas, y por lo tanto, los medios en los que publican, creen que sus (no siempre demostrables) opiniones son las que son sagradas, y no dudan en adaptar los firmes hechos a ellas. Debería ser al contrario, primero debería ir el hecho, y después las opiniones girar en torno al hecho. No pretendo con esto abogar por un periodismo completamente objetivo, ni mucho menos, básicamente porque éste no existe.

“Somos subjetivos porque somos sujetos, seríamos objetivos si fuéramos objetos”, dijo una vez Gustazo Wílchez Chaux.

Se refería a que, por el mero hecho de ser personas, nunca lograremos ser objetivos. De todas formas, la subjetividad (en su justa medida) puede llegar a ser positiva, ya que nos hace más humanos, nos acerca a los lectores, nos permite entender mejor el conflicto y empatizar con las personas afectadas. No somos máquinas, somos personas, con ideas propias, sentimientos, objetivos y pensamientos. No tenemos porque ser objetivos, pero sí debemos ser honestos.

Los factores que sí que no han hecho nada más que aumentar la desconfianza contra el ámbito de la comunicación y los numerosos desprecios ante el periodismo son la parcialidad, la falta de objetividad o de ética profesional, la manipulación o la información ocultada con el fin de beneficiar a algún individuo sector.

“No le digas a mi madre que soy periodista, dile que soy pianista en un burdel”. Estas palabras se le atribuyen al escritor y periodista Tom Wolfe e ilustran de manera jocosa la pésima consideración social de la que cuenta en estos momentos el periodismo.

En estos tiempos de desconfianza y crisis, es raro oír «quiero estudiar periodismo», sin las consabidas respuestas como «puedes aspirar a más», «hoy en día periodista puede ser cualquiera», «hay mucho paro», «jamás encontrarás trabajo», etc.

Y esto no debería ser así.

Tenemos los recursos materiales. Tenemos los medios de comunicación. Tenemos al público, que quiere (¡y necesita!) conocer la verdad. Tenemos la disposición, la energía, las ganas, la vocación.

No hagamos relaciones públicas… HAGAMOS PERIODISMO.

NO DEJEN MORIR AL PERIODISMO por Cintia García

Los tiempos cambian, la sociedad avanza y a la par lo deben hacer herramientas que la configuran. Así que hablando de herramientas, hablemos de periodismo. De su evolución y de futuro. De sus avances y de sus retrocesos. Decir que el periodismo actual se encuentra en una crisis técnica y económica es un eufemismo: el periodismo actual se encuentra en una crisis de fundamentos, de identidad. Se está transformando, sí, pero ¿cómo y a qué precio?

Basta con echar un vistazo a todos esos medios que publican información sin contrastar, con tal de tener una exclusiva que aumente su audiencia y sus ingresos. O a aquellos que dejan de lado los criterios periodísticos para dar paso a las últimas noticias sobre los realities de nuestro país.  Ya de paso, hablemos también con aquellas personas que por tener una cámara de alta resolución (más explícitamente, un Iphone) y hacer cuatro preguntas que luego suben a su blog con un título llamativo se creen periodistas. Lo siento, pero no. Eso no es periodismo.

Primero, porque el periodismo no consiste en hacer preguntas simplemente. Y, segundo, ya que preguntas, al menos que sea de la forma apropiada y siguiendo los criterios periodísticos. Y  si no que se lo digan a Gabriel García Márquez, quien en su autobiografía nos regalaba la siguiente anécdota:

En una ocasión una reportera española me abordó en un hotel, quería una entrevista. Le dije que no, pero que nos acompañara durante el día a Mercedes y a mí: fuimos de compras, comimos juntos, y cuando regresamos al hotel tomó su grabadora y me dijo ¿ahora sí me da la entrevista? ¡Con todo el material que tenía!

Si ya en aquellos tiempos, García Márquez nos dejaba entrever los cambios en el mundo de la comunicación, en la manera de hacer periodismo,  ¿cómo los vamos a obviar ahora?

Apuntaba el exdirector de elmundo.es, Gumersindo la Fuente, que «es difícil hacer pronósticos sobre lo que pasará, por lo que es más interesante fijarnos en lo que ya está pasando». Y lo que está pasando es que se está perdiendo el rigor y el criterio periodístico bajo el escudo de una transformación. Atrás quedaron aquellas publicaciones llenas de información contrastada, veraz y documentada. Ahora es trending topic sucumbir ante los intereses de los mercados y ante la propaganda. Los medios han dejado de ser una fuerza contra el poder para pasar a formar parte de él. Es más económico. Y ahí está el problema.

Y hablando de trending topics, hablemos también del periodismo digital. Este nuevo modelo comunicativo que surge con la llegada de Internet y las nuevas tecnologías. ¿El problema? Que lo que en un principio parecía ser el futuro del periodismo, caracterizado por la inmediatez y la facilidad de acceso a las informaciones,  se está convirtiendo en el no-periodismo personificado. Muchos parecen entender que el periodismo digital es un espacio online en el que todo (y todos) tienen cabida. A esto súmenle que solo el 19% de los internautas estarían dispuestos a pagar por una información de calidad (es decir, que el 81% de la población es feliz con las «informaciones» que se publican) y que las ventas de los medios escritos caen en picado.  ¿El resultado? Una población formada en la des-información.

 Así que, queridos compañeros periodistas- teniendo las herramientas, teniendo nuevos espacios y mucho más amplios,  teniendo también las bases de lo que es el buen periodismo- ¿por qué nos resignamos a este ataque a nuestra profesión? ¿por qué dejamos morir al periodismo de este modo?  

Cintia García Vegas

¡HAY QUE LUCHAR POR EL PERIODISMO! por Jorge Garnelo

Ramón Lobo ilustra la situación crítica que está viviendo el periodismo actual en un artículo que publicó en infoLibre, el 28 de Octubre de 2015. Con una famosa cita de George Orwell, Ramón Lobo intenta sintetizar de qué va a tratar el texto, “Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques. Todo lo demás son relaciones públicas”, y que nos incita a pensar si verdaderamente está en lo cierto. En muchos casos es así, y es que al recordar dicha cita es normal relacionarla con el caso Snowden, las guerras en Irak y Afganistán y lo poco que el pentágono habla sobre ellas, o el conocido caso Blatter, entrando en el mundo deportivo.

Ya no es la negativa por parte de las fuentes a la hora de proporcionar cierta información, es la poca información que los medios son capaces de mostrar a un público que merece saber la verdad y de nuestra responsabilidad como periodistas de hablar de lo que los demás no quieren que se hable. Se habla en el texto de que esta información a veces es más propaganda que propia información y propone como vía alternativa la información propia, la investigación independiente, tema que guarda cierta relación con el tratado en la película Truth, que Ramón Lobo cita con anterioridad, película que según el autor “invita a reflexionar sobre el estado de la profesión”.

Ocultar la información es algo que se le ha dado muy bien a los diferentes gobiernos, instituciones y organismos de poder en diferentes ocasiones. En el artículo se menciona uno en especial, un programa de la CBS, 60 minutes, que comprometía a George W. Bush, y en el que se muestra la debilidad de los medios de comunicación ante el poder.

Problemas como el anteriormente citado, a los que hay que añadir la deterioración de la información, que poco a poco se ha ido convirtiendo en puro entretenimiento. La información es necesaria y no ha de ser tratada como un espectáculo. Estar informado no tiene como única función ampliar el conocimiento sobre una determinada situación, condiciona las acciones del individuo, conciencia a este, le otorga una opinión y la capacidad de decidir. Sin información no podemos opinar, ni decidir. ¿Si no sabemos realmente lo que ha sucedido en un conflicto bélico, cómo vamos a decidir a cuál de los bandos debemos apoyar? La desinformación condiciona, en muchas ocasiones, la decisión al azar.

Actualmente, con la globalización, la informatización, y el avance de las nuevas tecnologías, han ido surgiendo diferentes tópicos peyorativos sobre el periodismo. “Cualquiera puede ser periodista”, “No es necesario estudiar cuatro años para aprender a escribir” o “Cualquiera que tenga un ordenador en casa puede ser periodista”, son algunos de ellos. Pero realmente, el periodismo no es únicamente saber escribir bien, es investigar, contactar con fuentes, preguntar, contrastar datos y hacerlos llegar a un público. Un público al que se busca informar, pretendiendo así fomentar la creación de un espíritu crítico con el cual pueda opinar y decidir libremente. No todo el mundo puede ser periodista, nosotros tenemos el privilegio de serlo, pero también tenemos la obligación de acabar con la mala situación por la que está pasando el periodismo en la actualidad.

¡Hay que luchar por el periodismo!

LA VERDAD NO SUBE LA CUOTA DE PANTALLA por Beatriz Gutiérrez

Ramón Lobo publicaba el 28 de octubre de 2015 un artículo sobre el preocupante panorama actual del periodismo. Periodismo es publicar lo que no quieren que se sepa, decía George Orwell y sin embargo, hoy en día, cada vez encontramos más y más información en los medios que ha sido regalada directamente por diversas entidades políticas, bancarias, empresas etc.

A día de hoy, los medios de comunicación luchan por sobrevivir en un entorno cada vez más hóstil. Deben de convencer al ciudadano de a pie para que pague por obtener información mientras que en Internet la puede encontrar de manera gratuita (no entremos ahora en la calidad  y veracidad de dicha información) y/o de persuadirlo para que entre en su página web, para que escuche su emisora de radio o vea todos los programas de su canal televisivo para poder sobrevivir. La mayoría de los medios de comunicación no dejan de ser grandes empresas y a la hora de la verdad, a muchos lo que les importa son los puntos de audiencia que se pueden conseguir y como conseguirlos con el menor dinero invertido posible. Es por esto por lo que la calidad del periodismo baja en picado. Vende mucho más una noticia escandalosa, enfocada en los detalles morbosos que una noticia verídica y contada de manera únicamente informativa. Por otra parte, un trabajo de investigación bien hecho conlleva su tiempo y su inversión de dinero. Es mucho mejor para la economía de los medios dedicarse a repetir un comunicado de prensa del jefe de estado. A día de hoy, la información de calidad no le sale rentable a los medios.

Pero echarles la culpa a las grandes empresas de comunicación que hay detrás de los medios no es la solución. Es labor de todos nosotros luchar por un periodismo de calidad denunciando las vulneraciones del derecho a la intimidad de víctimas y verdugos que muchas veces se comete por perseguir ese morbo y ese sensacionalismo. Pero sobre todo, es trabajo de todos los periodistas, luchar por un periodismo de verdad, en el que se cuente lo que de verdad pasa sin tapujos y no se caiga en sensacionalismos ni en repetir como un loro lo que dirigentes políticos, empresas, etc. quieren que digamos.


Saudiños, @nosdocumentamos

twitter-y-periodistas

TAREA 6: ANÁLISIS DE «LA RED SOCIAL»

¡Hola, chic@s!

¿Habéis visto «La red social»? A continuación, os dejamos con el trabajo que hemos hecho sobre esta película, que hemos visto recientemente. Si no la habéis visto, os la recomendamos. ¡Seguro que os encantará!

laredsocialfinal

Este es nuestro último trabajo, chic@s. Muchas gracias por acompañarnos durante esta inolvidable aventura. No habría sido posible sin vosotros.

Biquiños, twitter-y-periodistas                                                                   el equipo de @nosdocumentamos

 

Galicia Meiga

Ola chic@s:

Hoxe traémosvos un  traballo sobre a mitoloxía e as lendas galegas. Como xa vos daríades conta, hoxe escribimos en galego, xa que se trata dun traballo autóctono.

Esperamos que vos guste! Se queredes, deixade un comentario para saber a vosa opinión.

LENDASGALEGAS

Saudiños, @nosdocumentamos

twitter-y-periodistas

FÚTBOL ES FÚTBOL, por Adrián De Matos Alonso

¡Hola, chicos!

Aquí os dejo una pequeña guía del reportaje que he hecho sobre el fútbol regional.

-Introducción

El reportaje trata sobre el fútbol regional, alejado de cualquier tipo de foco o repercusión mediática. En él se nos habla de las grandes diferencias que hay entre los equipos de primer nivel y los de divisiones más humildes, aunque también se busca hacer hincapié en sus puntos en común, sobre todo el estrictamente futbolístico. De esta manera, y a través de un club en concreto, el ScD San Adrián de Cobres de 2º Regional, se busca mostrar la realidad de los clubes menos mediáticos de nuestro fútbol y de los jugadores que los conforman.

-Objetivos

Como se relata en el apartado anterior, el reportaje busca arrojar un poco más de luz sobre la escondida realidad de los clubes más humildes del fútbol español, casi nunca presentes en los medios de comunicación. Cabe destacar, además, que el informe se centra sobre todo en los jugadores, que no dejan de ser los verdaderos protagonistas –que no los únicos- de este y de cualquier deporte.

Por otra parte, dicho reportaje no solo busca recalcar las diferencias que hay entre el fútbol humilde y el de los Messi, Cristiano o Iniesta que vemos cada día en los medios deportivos, sino que también quiere profundizar en el parecido entre ambos mundos: fútbol, sea en el Camp Nou, en el Bernabéu o en un campo de tierra, siempre será fútbol. Subrayar esa máxima es uno de los objetivos primordiales –por no decir el más importante- del reportaje.

-Justificación

El reportaje relata un tema –el fútbol- de gran relevancia en la actualidad, y que acapara una enorme importancia en los medios de comunicación por su incesante demanda. Sin embargo, lo hace desde una óptica distinta: la del fútbol humilde, de divisiones más bajas, el que nunca o casi nunca está presente en el periodismo. De esta forma, se busca darle un poco más de notoriedad a aquellos trabajadores del fútbol que viven permanentemente alejados de los focos y de la opulencia del fútbol de élite.

-Metodología

Tras decidir que, para profundizar en el tema de una forma más concreta, se debía elegir a un equipo sobre el que enfocar el artículo, me puse en contacto con algunos miembros del SdC San Adrián de Cobres, que muy amablemente respondieron a todas mis dudas. Además, en dos de sus jugadores, Sergio Coloret y Javier Lorenzo, recae una gran parte del reportaje, pues son ellos los encargados de poner voz a la vida del futbolista no profesional, ese que juega por el simple y también gran placer de no perder el contacto con el balón. Asistí también a varios partidos del club, tanto en casa como en distintos desplazamientos con el fin de intentar transmitir el ambiente futbolístico que se vive en estas divisiones, y que puede llegar a ser verdaderamente apasionante.

-Estructura del trabajo

El trabajo comienza con una introducción en la que se nos presentan las diferencias más notorias entre el fútbol de elite y el fútbol regional, para luego pasar a intentar hilar ambas realidades por su punto futbolístico común: el juego. Así, subrayando que fútbol siempre es fútbol, sea donde sea y se lo juegue quien lo juegue, el escrito pase a centrarse en el fútbol regional y en su verdadero protagonista, el San Adrián de Cobres.

A partir de ahí, el reportaje se divide en distintas partes. Primero se comienza dando información general sobre el club. Luego el asunto central pasa a ser el día a día del club y, sobre todo, de sus futbolistas, representados principalmente por Sergio Coloret y Javier Lorenzo. También hay líneas para los directivos u otros trabajadores del equipo. Para terminar, el reportaje, a modo de crónica, describe y analiza algunos de los partidos que ha jugado el San Adrián esta temporada, así como el ambiente que se respiraba en cada uno de ellos.

-Fuentes

Equipo de La Preferente. “Sociedad Deportiva Club San Adrián”. La Preferente. <http://www.lapreferente.com/E13355/sd-y-cultural-san-adrian-de-cobres> [Consulta: 20 de octubre de 2015]

Equipo de Sigue Tu Liga. “Sociedad Deportiva Club San Adrián”. Sigue Tu Liga. < http://www.siguetuliga.com/equipo/san-adrian> [Consulta: 20 de octubre de 2015]

Federación Gallega de Fútbol. “Sociedad Deportiva Club San Adrián”. Federación Gallega de Fútbol. <http://www.futgal.es/pnfg/NPcd/NFG_VisCompeticiones_Grupo?&cod_primaria=1000123&codequipo=5070&codgrupo=208> [Consulta: 20 de octubre de 2015]

EL SPICE, LA DROGA DESCONOCIDA por Jorge Garnelo Pardo

¡Hola a todos!

Hoy toca hablar de un tema serio, el reportaje en el que he estado trabajando os resultará entretenido, y a la vez os dará una cierta noción de un nuevo tipo de droga, una droga comercial popularmente llamada “spice” o “k2”. Espero que os guste y sobretodo que os aporte información que igual algunos desconocíais.

 

GUIÓN DEL REPORTAJE

Introducción

A pesar de distribuirse de forma legal, esta nueva droga conocida comercialmente como “k2” y  apodada por muchos consumidores como la “marihuana sintética”, está provocando muchos problemas de salud, principalmente entre jóvenes que han empezado a consumirla sin saber sus efectos y consecuencias, simplemente por confiar en que lo legal no tiene porqué ser perjudicable. En el reportaje trataremos como ha calado esta droga en la sociedad, explicaremos el porqué de su legalidad, así como los problemas que ocasiona su consumo a largo plazo.

Objetivos

Los objetivos del reportaje son informar a cualquier persona de lo perjudicial que puede llegar a ser este tipo de droga, explicar cómo se distribuye, su alta nocividad y las consecuencias de su consumo. El hecho de que una droga sea legal no significa que haga menos daño que otras consideradas no legales, y el spice es un claro ejemplo. La desinformación sobre este nuevo tipo de droga ha sido la principal causa, junto a su legalidad, de decenas de miles de muertes por todo el mundo. Con este reportaje pretendemos, no solo informar de lo mencionado anteriormente, también buscamos concienciar a todo aquel que lo lea de que no hay que juzgar estereotipos, y de que la legalidad de esta nueva droga, no implica su consumo.

Justificación

El motivo del reportaje surge tras las numerosas muertes que ha dejado este nuevo tipo de droga por todo el mundo, mayormente en Estados Unidos, pero también, para distinguir el spice del resto de drogas legales en nuestro país, el alcohol y el tabaco. A pesar de que el consumo de las tres tiene efectos dañinos en el consumidor, el consumo del spice provoca a largo plazo mayor dependencia, altera gravemente el sistema nervioso y provoca fuertes síntomas de abstinencia si se deja de consumir, lo que hace que la mayoría de consumidores habituales sean incapaces de dejarlo, llegando en bastantes casos a suicidarse.

Metodología

Para hacer el reportaje hemos dispuesto de algunas fuentes, pocas, pero que han proporcionado la información necesaria para llevar este acabo. En primer lugar me puse en contacto con un dependiente de un Grow Shop de Santiago, el cual me dio su opinión al respecto. Posteriormente he entrevistado a un conocido que ha probado el spice, y que me explicó básicamente los efectos que produce este nuevo tipo de droga. Por último me he estado informando en diferentes página web en las que se trataba el tema para entrar más afondo en que consiste esta nueva droga y de que está compuesta. Me ha proporcionado también bastante información un  documental en el que explican y hablan detalladamente de cómo ha influído el consumo de spice en la sociedad estadounidense.

Aquí os dejo las preguntas formuladas a ambos entrevistados, ambos, por razones de intimidad prefirieron que no se publicasen sus nombres ni el nombre del local, por lo que para distinguirlos en primer lugar citaré las preguntas realizadas al dependiente, con las preguntas que le hice busqué no solo que me informase un poco más acerca del tema, sino que también me diese su opinión sobre la comercialización del spice. En segundo lugar citaré las preguntas realizadas a mi conocido, con las cuales buscaba comprender que le llevó a consumirla y cuáles eran sus efectos.

Entrevistado 1: Dependiente

-¿Cuándo te llegó la primera noticia de que había un nuevo tipo de droga legal más perjudicial que algunas drogas no legales?

-¿Te sorprende que se siga vendiendo con tanta facilidad después de las numerosas muertes que ha originado?

-¿Piensas que los primeros consumidores de spice han sido víctima de un engaño al desconocer las verdaderas consecuencias de este nuevo tipo de droga?

-¿Por qué el spice es una droga legal?

-¿De qué está compuesta esta nueva droga?

-¿Estás de acuerdo con que esta droga se siga comercializando?

-¿A qué se debe que el spice sea asociado a veces con la marihuana?

Entrevistado 2: Conocido

-¿Qué sentiste cuando probaste el spice?

-¿Sabías lo que era realmente cuando lo probaste?

-¿La volviste a probar?

-¿Tuviste mono al no volver a probarlo?

-¿Volverías a probar el spice después de saber lo perjudicial que es?

Estructura del trabajo

El trabajo se estructura de la siguiente manera:

-Introducción sobre el spice, explicación de la droga en y del marco legal bajo el que se ampara.

-Explicación más detallada de cómo funciona el spice, efectos y consecuencias.

-Entrevista en primer lugar al dependiente que explica detenidamente de que trata el spice, y que muestra su opinión en algunas ocasiones.

-Entrevista en segundo lugar a mí conocido, el cual me informa de los efectos de esta droga y me hace ver que el mayor problema de la popularización del spice es la desinformación.

Fuentes

Youtube. “The Hard Lives of Britain’s Synthetic Marijuana Addicts”           <https://youtu.be/t6pmc7Tpx4w >. [Consulta: 25 de octubre]

 Abuse Of Fake ‘Bath Salts’ Sends Dozens To ER in gas stations and convenience stores, similar to the marketing for Spice and K2 as incense.<http://www.kmbc.com/news/26256067/detail.html>. [Consulta: 25 de Octubre]

<http://www.emcdda.europa.eu/attachements.cfm/att_80086_EN_Spice%20Thematic%20paper%20—%20final%20version.pdf>. [Consulta: 25 de Octubre]

 

LA DIETA MEDITERRÁNEA, EN PELIGRO DE EXTINCIÓN por Marta Eireos Currás

¡Hola, chicos!

Actualmente, estoy escribiendo un reportaje sobre nutrición y la importancia de la dieta mediterránea. Aquí os dejo a modo de guión las partes en las que voy a dividir mi trabajo, así como las diversas fuentes que consulté y las entrevistas que realicé para hacer más completo el reportaje.

¡Espero que os guste!

GUIÓN DEL REPORTAJE:

  • Introducción:

El reportaje trata sobre la nutrición y alimentación en España, en concreto, del progresivo abandono por parte de los españoles de la dieta mediterránea.También se tratan otros aspectos relacionados con la alimentación, como la importancia de complementar la dieta con deporte para lograr una vida sana, los trastornos alimenticios (como la obesidad o la bulimia) y las dietas milagro.

  • Objectivos:

El objetivo principal del reportaje es aprender más sobre alimentación y salud. Pocos conocen realmente lo básico que es tener una buena nutrición y con este reportaje pretendo concienciar a la población española de la importancia de adquirir un estilo de vida sana. El buen funcionamiento del organismo radica fundamentalmente en que los hábitos alimenticios sean adecuados. Por este motivo, la educación en nutrición y las campañas informativas se han convertido en las líneas de actuación principales de los programas de políticas de salud preventiva en todo el mundo. Y es que, el conocimiento básico sobre una nutrición adecuada es primordial para prevenir numerosas enfermedades y, por consiguiente, para tener una vida saludable.

  • Justificación:

El reportaje se basa en la alarmante noticia de que los españoles están abandonando progresivamente la clásica dieta mediterránea,y por tanto, la pirámide alimenticia, que contiene alimentos básicos para una correcta nutrición como las verduras y las legumbres.

  • Metodología:

Para empezar, me he puesto en contacto con diversos médicos, nutricionistas y expertos en nutrición para saber que opinan del progresivo abandono de la dieta mediterránea y para que nos informen en qué problemas podría derivar una mala alimentación. Después, he contactado con una entrenadora de gimnasio, que intentará enseñarnos la importancia de combinar la dieta con deporte. Por último, he entrevistado a una joven celíaca, que nos ayudará a entender las dificultades que presenta esa enfermedad en la vida cotidiana.

A continuación, adjunto las fuentes por orden alfabético:

Bellido, Diego. Médico endocrino en el hospital Arquitecto Marcide de Ferrol y profesor de Nutrición en la facultad de Enfermería de la UDC.

Kennedy, Nancy. Entrenadora personal del gimnasio Kennedy (Santiago de Compostela).

Marcos, Elena. Nutricionista y dueña de la consulta de Nutrición Clínica y Seguridad Alimentaria Elena Marcos (Santiago de Compostela).

Pérez, María. 14 años, celíaca.

Porca, Cristina. Nutricionista en el Hospital Naval de Ferrol y en el gimnasio Bitácora (Ferrol).

Por otro lado, he obtenido datos de diversas organizaciones para aportar al trabajo porcentajes y cifras concretas, en definitiva, complementar mi reportaje.

Natur House. Centro de nutrición y dietética.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Datos publicados.

Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO). Encuesta.

A continuación, adjunto las preguntas a las entrevistas realizadas:

ENTREVISTA A CRISTINA PORCA Y A ELENA MARCOS:

-¿Qué opina de qué los españoles estén abandonando la dieta mediterránea?

-¿Cuáles podrían ser las consecuencias a largo plazo de ese progresivo abandono?

-¿En qué problemas puede derivar una mala alimentación?

-¿Qué alimentos considera indispensables para una dieta adecuada?

-¿Qué busca normalmente la gente que acude a su consulta?

ENTREVISTA A DIEGO BELLIDO:

-¿Qué opina de qué los españoles estén abandonando la dieta mediterránea, y por lo tanto, la pirámide alimenticia?

-¿En qué problemas puede derivar una mala alimentación?

-¿Cree importante la educación alimentaria?

-Como profesor de la UDC y en relación con la buena alimentación ¿qué intenta inculcarle a sus alumnos?

-¿Qué alimentos considera indispensables para una dieta adecuada?

-¿Qué opina de las llamadas «dietas milagro»? ¿Cree que realmente es posible adelgazar varios kilos en pocas semanas?

ENTREVISTA A MARÍA PÉREZ:

-¿En qué repercute en qué seas celíaca a la hora de comer en restaurantes, cafeterías, etc.?

-¿Llevas una dieta especial además de la ausencia de gluten?

-A la hora de hacer la compra, ¿cómo sabes que productos puedes comprar y cuáles no?

ENTREVISTA A NANCY KENNEDY:

-¿Qué alimentos consideras indispensables para una dieta adecuada?

-¿Qué opinas de las llamadas «dietas milagros»? ¿Crees que realmente es posible adelgazar varios kilos en pocas semanas?

-¿Cuántos litros de agua debemos de tomar al día?

-¿Cómo saber si estoy en mi peso adecuado?

-¿Cuántas calorías al día debemos consumir las mujeres y cuántas los hombres?

-¿Cuáles deben ser los horarios ideales de las comidas?

-¿Cuál es la mejor hora para hacer ejercicio?

-¿Qué actitudes y aptitudes intentas fomentar en tu gimnasio en relación con la vida sana?

  • Estructura del trabajo:

El trabajo se estructura en diferentes partes:

Al comienzo del reportaje encontramos una introducción que trata de los malos hábitos alimenticios de los españoles, en datos de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad.

A continuación, el reportaje se centra en la noticia del abandono de la dieta mediterránea, seguida de una explicación de qué alimentos se compone dicha dieta y de una foto de la pirámide alimenticia tradicional.

Después, Elena Marcos explica los posibles motivos de este abandono (los horarios de trabajo o la existencia de comida rápida). Otros motivos nos vienen de mano del centro de nutrición Natur House, como son el hecho de no tener un menú previsto o no seguir una dieta marcada.

El siguiente tema que aborda el reportaje es sobre la importancia de acompañar una dieta adecuada con deporte. Según los expertos, lo ideal son cuatro horas de entrenamiento semanal. Aquí contamos con las palabras de NancyKennedy, entrenadora personal.

El último punto a bordar es el controvertido tema de las dietas milagro. Consultamos al doctor Diego Bellido y a varios nutricionistas para averiguar si bajar mucho de peso en pocas semanas es posible, y todos coinciden que es una estrategia de márketing para ganar dinero.

Primark también quiere tarta

¡Hola chicos!

Como ya sabéis, hoy os traemos los diferentes reportajes en los que estamos trabajando. En mi caso, se trata del crecimiento de Primark en el mercado textil español. ¡Espero que os guste!

Introducción

Se trata de un reportaje sobre el  sector textil español, tratando especialmente la reciente incorporación de la empresa irlandesa Primark a la lucha por el primer puesto.

Objetivos

El objetivo de este reportaje es acercar a los lectores conocimientos sobre las grandes empresas textiles que operan en el territorio español y que influyen tanto en nuestro día a día

Justificación

Este reportaje se realiza tras la llegada de una nueva tienda de Primark a la capital española y  la fuerte repercusión mediática que esto ha tenido.

Estructura del trabajo

Se procederá al estudio de diversos trabajos sobre el tema así como artículos de prensa

Fuentes

Clavo, Eva. “Primark vs Zara”. Emprendedores, 1 de enero de 2009. http://www.emprendedores.es/casos-de-exito/primark-llega-en-espana/primark-versus-zara [consulta 21 octubre 2015]

Delgado, Cristina. “Primark, el rey del low cost, conquista el centro de Madrid”. El País, 16 de octubre de 2015. http://economia.elpais.com/economia/2015/10/15/actualidad/1444903181_938493.html [consulta 21 octubre 2015]

EFE. “Locura por la apertura de un Primark de cinco plantas en Madrid”. La Voz de Galicia, 16 de octubre de 2015. http://www.lavozdegalicia.es/noticia/economia/2015/10/15/locura-apertura-primark-cinco-plantas-madrid/00031444911327459995346.htm [consulta 21 octubre 2015]

Villanueva, Julián. “El efecto Primark”. El blog de Julián Villanueva, 6 de noviembre de 2012.  http://julianvillanueva.com/ [consulta 21 octubre 2015]

–, Julie Ziskind y Jose Luis Nueno. “Primark el poder de las gangas”. IESE, 2011

Zamora, Inma. “Por qué la ropa de Primark es tan barata”. Abc, 16 de octubre de 2015. http://www.abc.es/20121105/economia/abci-exito-primark-barato-201210291236.html [consulta 21 octubre 2015]

¡SE CUECEN REPORTAJES!

¡Hola chicos! Nueva semana=nueva entrada, así que aquí estamos.

En esta ocasión os traemos un adelanto de lo que van a ser nuestros próximos reportajes. Para que os sea más sencillo, os dejamos un listado en el que solo tenéis que hacer click sobre el nombre para acceder a la entrada.

¡Esperamos vuestros comentarios!

Reportaje de Adrián De Matos

Reportaje de Marta Eireos

Reportaje de Cintia García

Reportaje de Jorge Garnelo

Reportaje de Bea Gutiérrez

Saudíños, @nosdocumentamos

twitter-y-periodistas

LA CLAVE DEL ÉXITO por Cintia García Vegas

Hola chicos,

en esta ocasión os traigo un avance de lo que va a ser mi próximo reportaje. Estoy trabajando muy duro para conseguiros la mejor información y traeros el mejor trabajo posible; así que espero que  os guste.

A continuación os expongo a modo de guiones las principales características de mi reportaje y las partes en las que se va a dividir:

  • Introdución 

As escasas oportunidades laborais e o contexto de crise económica que acompaña ó noso país dende o 2008 marcan as pautas de crecemento das novas xeracións de estudantes. Nesta situación xa non basta con estudar titulacións universitarias e especializarse, agora a clave está en coñecer o maior número de idiomas. ¿Estarán os estudantes galegos preparados para esta nova situación?

  •  Obxectivos 

Co documento que se vai desarroiar, preténdese facer unha análise sobre o nivel de competencias lingüísticas dos estudantes galegos en idiomas estranxeiros. Así mesmo, preténdese realizar unha comparación entre os niveis acadados en Galicia, España e o resto de Europa, para ofrecer unha visión global da situación dos estudantes da nosa comunidade e unha proxección das súas posibilidades laborais.

  • Xustificación

Esta reportaxe nace nun momento de cambio dos modelos sociais e globalización, na que a importancia dos coñecementos lingüísticos é clave para o desarroio profesional e social.

  • Metodoloxía 

Procederase a realizar unha análise sobre o nivel de idiomas dos estudantes galegos partindo dos datos proporcionados por fontes de ensinanza oficiais de idiomas na nosa comunidade. Por un banda, utilizaranse os datos sobre o número de matriculados e idiomas cursados nas Escolas de Idiomas de Galicia. Para isto establécese contacto con membros da directiva das distintas Escolas de Idiomas Oficiais de Galicia:

CALVO Blanco, Nuria. Vicedirectora da Escola Oficial de Idiomas da cidade da Coruña. Contáctase con ela para obter datos referentes as matriculacións na Escola dos últimos anos e unha visión sobre a evolución neses anos.

CONSTENLA Bergueiro, Gonzalo. Director da Escola Oficial de Idiomas de Santiago de Compostela (EOI Santiago). Aporta a súa visión persoal sobre os coñecementos lingüísticos dos novos estudantes no ámbito das linguas estranxeiras e a súa evolución ó longo dos anos.

FERNÁNDEZ Pacheco, Isabel de la Cruz. Vicedirectora da Escola Oficial de Idiomas de Santiago de Compostela (EOI Santiago). Ofrece datos sobre as matriculacións na Escola dende o curso 2013-214.

GONZÁLEZ Fernández, Mª Cristina. Directora da Escola Oficial de Idiomas de Vigo (EOI Vigo). Contáctase en calidade de directora para coñecer os datos  sobre as matriculacións dos últimos anos na Escola e a súa visión sobre a situación dos estudantes e os seus coñecementos en idiomas.

LUAÑA Fontán, Jose Manuel. Director da Escola Oficial de Idiomas da cidade de Pontevedra (EOI Pontevedra). Ofrece unha entrevista en calidade de director aportando datos sobre as matriculacións no centro e os niveis e idiomas máis demandados.

MOURET, Blandine. Directora da Escola Oficial de Idiomas da cidade de Lugo (EOI Lugo) e xefa do departamento de Francés. Contactouse con ela para obter información sobre o número de alumnos matriculados e os idiomas impartidos, ademais dos niveis máis demandados. Ofrece ademais unha entrevista en calidade de profesora de francés, ofrecendo a súa visión sobre os coñecementos de idiomas dos alumnos actuais en comparación cos estudantes de xeracións anteriores.

Búscanse tamén datos proporcionados por outros organismos de ensinanza de idiomas, tales como o Centro de Linguas Modernas da Universidade de Santiago de Compostela e academias de idiomas, xa que constitúen un dos pilares de desenvolvemento das competencias lingüísticas e, por tanto, da miña investigación. Contáctase neste ámbito coa directora do Centro de Linguas Modernas, Katerina Vlasakova, quen aporta datos sobre o número de matriculacións nos últimos anos a evolución dos idiomas máis solicitados.  Ofrece, ademais, unha visión persoal sobre a importancia dos idiomas e asituación na que se encontran os estudantes nos nosos días.

A isto súmanselles entrevistas persoais a alumnos, realizadas de maneira presencial en distintos centros da nosa Comunidade e a través de enquisas en redes sociais como Facebook e Twitter. As preguntas aportan información sobre o nivel de coñecementos lingüísticos dos estudantes («que idiomas estudades, que nivel, por qué…). 

Cóntase tamén coa opinión de docentes, cubrindo as dúas liñas de investigación principais con entrevistas a catedráticos de Filoloxía e profesorado de idiomas en Educación Secundaria. En canto o ámbito universitario, no momento de realización deste documento, cóntase coa participación de Francisco J. Fernández Polo,catedrático de Filoloxía Inglesa e Filoloxía Alemana. Contactado en calidade de docente universitario para obter a súa visión sobre a importancia dos idiomas na sociedade actual e a situación na que cree que se atopan as novas xeracións de estudantes. Tamén se conta coa paticipación de Javier Gutiérrez, Filólogo Hispánico e Italiano. Ofrece a súa visión persoal sobre a evolución do nivel de coñecementos lingüïsticos entre os estudantes e incide na importancia destes para.

No ámbito da Educación Secundaria contarase con entrevistas a Estrellla Camba Pardo, filóloga francesa e profesora de Francés en Educación Secundaria no IES Ramón Otero Pedrayo da Coruña. Ofrece unha visión persoal sobre a aprendizaxe das linguas estranxeiras das novas xeracións de estudantes, incidindo na importancia destas para o seu futuro profesional. Tamén aporta unha análise subxectiva sobre as causas que desembocan nun abandono das  linguas estranxeiras por parte do alumnado, tales como a indiferenza familiar ou a escaseza de medios económicos. Tamén se conta coas declaracións de Julia Castro Conejo, filóloga inglesa e profesora de Inglés en Educación Secundaria no IES Ramón Otero Pedrayo da Coruña. Aporta a súa percepción persoal sobre os coñecementos dos alumnos, ademais dunha reflexión sobre o futuro das linguas e a súa importancia no desenvolvemento tanto social como profesional das persoas.

Para poder ofrecer unha análise clara e concisa, completarase con datos procedentes de distintos estudos da Comisión Europea e o Goberno de España.

Procederase, así, a unha posta en común da información obtida e unha comparación e estudo desta, puidendo facerse fronte ós obxectivos da reportaxe.

  • Estrutura do traballo 

A reportaxe presentará unha estrutura circular e un estilo redaccional literario. Comezarase contando ó testemuño dunha estudante, xa que se trata dunha das protagonistas do estudo (é unha estudante que estuda distintos idiomas e niveis). Isto servirá como introdución para dar paso a investigación en si mesma. Esta parte incluirá todos ós datos recollidos sobre o nivel de competencias lingüísticas e unha análise comparativa dos mesmos. Engadirase, ademais, unha evolución temporal e todas aquelas declaracións obtidas a través das diversas fontes, acompañándose de gráficos e imaxes explicativas que faciliten a compresión da información e a reafirmen.

Para rematar, retomarase a historia inicial para marcar o desenlace da reportaxe  e as conclusións finais.

  • Fontes (según apuntes)

GUTIÉRREZ, Maite: «Informe PISA: España no alcanza la media y Catalunya se mantiene». La Vanguardia, 3 diciembre 2013. <http://www.lavanguardia.com/vida/20131203/54394756490/informe-pisa-espana-catalunya.html&gt; [Consulta 23 octubre 2015]

INSTITUTO DE EVALUACIÓN. «Evaluación general de diagnóstico 2010. Educación Secundaria Obligatoria. Segundo curso. Informe de resultados.» Madrid 2011.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades (España). «Sistema estatal de indicadores de la educación. Edición 2012». Subdirección General de Documentación y Publicaciones, Madrid. <http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/indicadores-educativos/seie2012.pdf?documentId=0901e72b81477552&gt; [Consulta 20 octubre 2015]

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades (España). «Panorama de la Educación: indicadores de la OCDE 2014. Informe Español». Subdirección General de Documentación y Publicaciones, Madrid.  <http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/indicadores-educativos/panorama2014/panorama2014web.pdf?documentId=0901e72b81b20622&gt; [Consulta 20 octubre 2015]

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Subdirección General de Cooperación Internacional (España).  «Marco Común Europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación». Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid. <http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf&gt; [Consulta: 21 octubre 2015]

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Subdirección General de Cooperación Internacional (España). «Sistema estatal de indicadores de la educación 2015». Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid. <http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/indicadores-educativos/seie-2015-final-web.pdf?documentId=0901e72b81e3f62e&gt; [Consulta 20 octubre 2015]

OECD. «OECD Skills Outlook 2015: Youth, Skills and Employability», OECD Publishing. <http://dx.doi.org/10.1787/9789264234178-en&gt; [Consulta 21 octubre 2015]

PENELAS, Sandra: «La demanda cae en la Escuela de Idiomas», Faro de Vigo (Vigo) (17.10.2015).

Cara a cara entre Albert Rivera y Pablo Iglesias

¡Hola chicos!

Nueva semana implica nueva entrada, así que aquí estamos.

El pasado domingo 18 de octubre, podíamos ver en Salvados (La Sexta) el debate entre Albert Rivera (candidato a la presidencia del gobierno por Ciudadanos) y Pablo Iglesias (Podemos). Jordi Évole ejerció de moderador en este singular debate, para muchos un formato muy novedoso y, para otros, no tanto.

En vez del clásico recibimiento institucional, los candidatos pasean por la calle de camino al bar donde tendrán lugar la entrevista. La gente se para a hablar con ellos y a hacerles preguntas, de forma que así quedan reflejados sus problemas y sus propuestas.

Si os lo perdisteis, aquí os dejamos el enlace:

http://www.atresplayer.com/television/programas/salvados/temporada-11/capitulo-2-cara-cara-albert-rivera-pablo-iglesias_2015101600412.html

¿Os ha gustado?

Entre todos, hemos elaborado un cuadro conforme a la información dada en el debate, comparando los puntos conincidentes y discrepantes en cuanto a la política y a la vida personal de ambos candidatos.

PUNTOS COINCIDENTES
POLITICA
PUNTOS DISCREPANTES POLITICA
Actualizarán la  ley de dependencia. COMBATIR EL PARO:
A.-
Defiende «el contrato único».
El trabajador empezará ya con un contrato indefinido. Poco a poco ganará derechos.
Se creará un «complemento salarial»: Lo que no pague el empresario lo complementará el Estado.
Su idea: crear riqueza y luego repartirla.P.- Defiende salarios más altos que activarán el consumo. Menos horas de trabajo. Renta básica que será un plan de choque contra la pobreza. No acepta las subvenciones estatales porque no quiere dar limosnas a los trabajadores.
Su idea: lo primero es repartir.
El contrato único dice que quita fuerza a los trabajadores ya que resta capacidad de negociación.
La Iglesia pagará el IBI. LEY MORDAZA:
A.- Derogarán la mayoría de los puntos.
P.- Derogará toda la ley
Igualdad en la escuela pública.
No segregación por sexos.
SERVICIOS SANITARIOS:
A.- Los extranjeros pagarán los servicios sanitarios excepto los básicos.
P.-Turistas y sin papeles no pueden estar en la misma situación. No pasará factura a los segundos.
Modificarán  el Senado. JUBILACION:
A.- No jubilación antes de los 65 e incluso más edad dependiendo de la profesión.
P.- 63 años.
Eliminarán  la fiesta del Toro de la Vega. REFERENDUM EN CATALUÑA:
A.- No permitirá un referéndum en Cataluña.  España es diversa pero también es unida.
P.- Permitirá y promocionará un referéndum en Cataluña.
Condenan el franquismo. IBI:
A.- No subirá el IBI. Se está pagando IBI de ricos en pisos de pobres.
P.- Subir el IBI.
SUELDOS:
A.- Fijar tablas de sueldos nacionales.
P.- Los cargos públicos tienen que tener el sueldo al mismo nivel que  la gente a la que representan.
FINANCIACION PARTIDOS:
A.- Crear una Ley de financiación de partidas. Los bancos no pueden perdonar deudas.
P.- Las campañas se realizan con donaciones. No pide créditos porque luego no quiere encadenase a los bancos.
IMPUESTOS
A.- IRPF más bajo para todos. Subirá impuestos sin precisar a partir de que cuantía.
P.- Subirá impuestos a partir de 50.000 euros.
SICAVS:   Grandes fortunas que tributan a 1%.
A.- Las investigará.
P.- Las suprimirá.
SERVICIOS PUBLICOS:
A.- No fijará precios  en servicios públicos. Quiere que compitan entre ellos e impondrá multas, por medio del Tribunal de Competencia, si pactan precios. El mercado debe estar alejado del gobierno.
P.- Posibilidad de nacionalizar empresas si no garantizan servicios (eléctricas)
BANCOS:
A.- Despolitizar los bancos. La política tiene un límite.
P.- Buenos profesionales públicos en los bancos.
INDULTO A OTEGUI:
A.- Eliminarán los indultos a políticos.
P.- Otegui no debe estar en la cárcel.
ACERCAMIENTO A EUSKADI DE LOS PRESOS DE ETA:
A.- No.
P.- Deben estar cerca de sus familias.
PUNTOS COINCIDENTES
PERSONALES
PUNTOS DISCREPANTES PERSONALES
Han vivido fraudes fiscales en  personas de sus filas (Monedero y Jordi Cañas) EQUIPO ACOMPAÑAMIENTO EN EL DEBATE:
A.-  3 hombres. No cree en las cuotas de participación.
P.-  3 mujeres. Cree que las mujeres trabajan mejor.
Sus declaraciones de la renta salen negativas. MUTUAL PRIVADA:
A.-
P.- No
Se preocupan poco de sus cuentas bancarias. PLAN DE PENSIONES:
A.-
P.- No
Alguna vez han pagado en negro. PARO:
A.- Nunca estuvo en el paro.
P.- Estuvo en el paro. Cobró prestación.

De Matos Alonso, Adrián

Mil voces se han levantado para hablar del cara a cara entre Albert Rivera y Pablo Iglesias. También mil enfoques son los que ha tenido esta edición del programa de Jordi Évole, lo que ha terminado por provocar que en algunos ángulos nacieran luces y en otros no se encontraran más que sombras.

Todo empezó en un coche. El programa reunió, aún sin Évole, a Rivera e Iglesias en los asientos de atrás del mismo vehículo. Ahí, como aperitivo para los espectadores, ambos políticos comenzaron una conversación sobre distintos temas alejados del núcleo de su trabajo, como dos personas normales que hablan sobre cualquier trivialidad por el simple placer de una charla desenfadada. O eso –supongo- era lo que se nos quería vender. Si se buscaba vestir de normalidad el ambiente, no queda otra que decir que la escena acabo por convertirse en una especie de incómodo diálogo vecinal en un ascensor de diez pisos. “¿Hablas tú?, ¿hablo yo?”, parecía que pensaba cada uno en los tímidos silencios que se permitían. La codiciada naturalidad, finalmente, se tornó forzosa. Por suerte, el ascensor llegó a su destino, ambos salieron de él y Jordi Évole los recibió con los brazos abiertos y con ganas de hervir el café.

Tres cafés con leche bien calentitos y un debate cambiante en su temperatura. Eso es lo que nos acabamos encontrando en la mesa del bar donde se sentaron los protagonistas. Évole, mediador, combinó preguntas personales con cuestiones de actualidad. De esta forma, el presentador hilvanó cada tema partiendo de lo particular para llegar a lo general. “Primero os pregunto si alguna vez habéis pagado en negro y luego os dejo que me habléis de corrupción”, debió pensar. Y ahí es casi imposible juzgar si fue un acierto o un error. Dejando a un lado el morbo –como si fuera posible- de la pregunta personal, es tan entendible que algunos votantes quieran conocer a quienes votan como que otros simplemente quieran centrarse en qué programa ofrecen esos a quienes votan. Así, unos dan la bienvenida al popurrí político-personal de Évole y otros tragan su saliva de forma agridulce al pensar que se ha perdido tiempo de debate en detalles de índole privado. Al final, eso sí, de lo que seguramente más hablarán ambos grupos, aunque de forma distinta, es de que tanto Rivera como Iglesias pagaron en negro alguna vez. Y quién no. El debate en sí, por cierto, volvió a forzar su naturalidad: si el coche parecía un ascensor, el café semejó una discusión entre dos futboleros que quieren ocultar sus colores pero que no son capaces de terminar de quitarse la camiseta. Que eso también nos pasa a todos, oye. De esta manera, la conversación, que por estos detalles no dejó de ser interesante –no podía ser de otra forma con dos personalidades de esta repercusión-, se tintó grisácea por momentos debido a distintas puyas, interrupciones o un excesivo celo en según qué declaraciones de ambos políticos.

Finalmente, Évole terminó el debate con un cuestionario de “síes y noes” que Iglesias y Rivera acabaron por complementar con un “justifica tu respuesta”. Luego, apretón de manos y cada uno por su camino. En el ambiente, una pequeña certeza: el quién sigue pesando más que el qué, tanto para políticos y periodistas como para gran parte de la audiencia. Iglesias y Rivera interesan más que sus programas, por lo menos en este tipo de espacios. Gran mérito, igualmente, el de reunirlos en la misma mesa de bar; aun cuando el café acabó por quedarse algo destemplado.

Eireos Currás, Marta. «El gran debate»

Es la primera vez que vemos un debate cara a cara entre dos políticos de primer nivel desde mayo de 1993 (Felipe González y Aznar). La conversación tuvo lugar en un terreno neutral, en una cafetería de un barrio de Barcelona. Al comienzo del programa, algunas personas de este barrio, muy castigado por la crisis, dejaron  constancia de  sus preocupaciones y dudas: trabajo, recortes en sanidad, necesidad de cambios…

Para romper el hielo, previamente los dos candidatos se encontraron en un taxi y tocaron varios temas relacionados con su vida: campañas, deporte, vida en el extranjero, etc.

Frente a dos cafés con leche, en un tono informal, y, sin nada pactado de antemano, comenzaron la conversación…

La lucha contra el paro fue el asunto al que dedicaron más tiempo. Albert dejó constancia de sus propuestas. Pablo no propone nada concreto a cambio del “contrato único”. Tampoco especificó el salario mínimo: “En torno a 750 o 800 euros sería una cosa razonable».

A continuación, voy a enumerar los que, en mi parecer, fueron los puntos positivos y negativos del debate.

-PUNTOS POSITIVOS:

  • La conversación fue muy natural.
  • Los dos trataron de mostrarse sinceros.
  • Ambos comparten muchas opiniones.
  • Han aceptado exponerse al debate aún sabiendo que, a dos meses de las elecciones generales, éste podía ser un riesgo si alguno no era capaz de defender bien sus ideas.

-PUNTOS NEGATIVOS:

  • Evitaron dar cifras exactas para no equivocarse pero se ha comentado que los dos cometieron varios errores, detallando medias y porcentajes.
  • Se echaron de menos temas muy importantes como la violencia contra las mujeres (36 mujeres este año), medio ambiente, Unión Europea, aborto…
  • Este programa fue grabado y duró, en realidad, más de 120 minutos de los que apenas se emitieron 75. Esos 45 minutos pueden haber sido importantes para forjarse opiniones sobre los dos candidatos.
  • Se ha visto poca rivalidad entre ellos. Han estado muy contenidos. Poco combativos. Se dieron mucho la razón y no se metieron de lleno en temas espinosos para cualquiera de los dos…
  • Hubiera estado mejor verlos en un ambiente menos agradable para que salieran a la luz, en estado puro, sus grandes diferencias.

-CONCLUSIÓN:

Ha quedado constancia de que Pablo ha visto que sus ideas económicas iniciales no se entendían bien, por lo que ha moderado mucho su discurso. Sus propuestas son poco concretas.

Después de las elecciones catalanas, Albert partía con más ventaja pero aun así, al principio, se mostró más nervioso y menos seguro de sí mismo aunque, a medida que avanzaba la conversación, habló más y de forma más elocuente, dando la sensación de dominar el debate. Incluso Pablo Iglesias se vio obligado a darle varias veces la razón. Daba la impresión de que a “Podemos” le sobran ideales pero le falta cuadrar las  cuentas.

En resumen, “Ciudadanos” tiene más clara la política económica y “Podemos” parece que se centrará más en la desigualdad social.

Fue una conversación natural que precisó poco intervención del moderador y, como ha comentado el mismo Jordi  Ébole: “Ha sido el corazón contra la razón”.

No obstante, es importante señalar que estos dos candidatos no han estado nunca en el gobierno. Es de agradecer que se hayan encontrado, dando lugar a una conversación francamente interesante, pero, para mí, habría que incluir también a Mariano Rajoy (PP) y a Pedro Sánchez (PSOE). Ése sería, para mí, el gran debate.

García Vegas, Cintia. «Debatiendo la novedad»

Una campaña publicitaria llamativa y las caras clave de la situación política de nuestro país son, bajo mi punto de vista, los bazos que han dado juego a este programa.

Factor novedoso, sí, pero no el esperado. Comenzaba la hora de programa con una toma de ambos candidatos en un coche. La película bien se podría llamar dos hombres y un silencio incómodo. Conversaciones triviales sobre la vida personal de ambos que fueron quizás lo más novedoso de todo el programa. Pudimos conocer datos sobre la hija de Albert Rivera o los paseos que se da Pablo Iglesias por Bruselas para desconectar. Pero, al fin y al cabo, datos que bien podríamos conocer en un episodio de Al Rincón de manos de Risto Mejide.

Luego toca el, ansiado por muchos, momento de ir a un bar. Un bar que, por supuesto, era conocedor de lo que iba a pasar minutos después (no olvidemos que, aunque sea un formato algo distinto, estamos hablando de un programa de televisión).

Chiste para romper el hielo sobre quien se sienta (y se siente más cómodo) a la izquierda y a la derecha. Tres cafés con leche sobre la mesa y comienza el debate. Un debate marcado por la corrupción, la política y la economía españolas; al igual que por reproches entre un candidato y otro. Propuestas, también, pero propuestas que llevamos escuchando desde hace meses y de las cuales solo conocemos su forma, no su contenido. Aquí he de hacer un inciso: posibles propuestas por parte de Ciudadanos y «futuras revisiones» y muchos «habrá que mirarlo» por parte de Podemos.

Para terminar, un cuestionario muy sencillo de responder: sí o no. Al parecer, no tan sencillo de entender, puesto que, no llegando con los monosílabos, ambos candidatos se excusan con frases largas para no dar pie a malos entendidos o titulares que resulten dañinos a la mañana siguiente. Respuestas casi idénticas y poco comprometidas, a lo que el líder de Podemos añade un «al final nos presentamos juntos a las elecciones y todo». Para que se hagan una idea.

Completan el discurso alguna que otra contradicción y algún que otro golpe (entiéndase como verbal, por supuesto).

Y no nos olvidemos del apretón de manos final. La imagen, protagonista indiscutible durante todo el debate, no iba a dejar de serlo ahora.

En resumen, que si no fuera por ser quien es el periodista y todo el equipo de montaje que hay detrás, se trataría de un debate en diferido y editado entre dos candidatos. ¿la novedad? las nuevas caras de nuestra política. Pero vamos, que nada que envidiar al debate posterior del Objetivo: en directo y con bastantes más caras nuevas.

Pero eso, ya es otra historia.

Garnelo Pardo, Jorge

Jordi Évole nos presenta un programa diferente al que estamos acostumbrados, por primera vez dos candidatos a la presidencia del gobierno se miden en una entrevista en la que no solo responden a las preguntas del periodista, sino en la que también interactúan entre ellos.

El programa empieza con Albert Rivera en una furgoneta, recoge a Pablo Iglesias e inician una breve conversación. Albert parece algo tenso, todo lo contrario a Pablo Iglesias, poco después se reúnen con Jordi Évole. Los tres comienzan a andar por las calles de Barcelona hasta encontrar el Bar Tío Cuco, en el cual toman asiento y se disponen a debatir.

Entre los temas destacados, el contrato único, principal propuesta de la campaña de Ciudadanos. Pablo Iglesias mantiene que este sistema es inviable en nuestro país, a pesar de no ser capaz de ofrecer otra propuesta alternativa, Albert Rivera explica con gran detalle en qué consiste y las ventajas que tendría para España el sistema utilizado en Dinamarca. El salario mínimo es el siguiente punto a debatir, Albert en esta ocasión manifiesta que no hay que subir el salario mínimo interprofesional, si no crear un suplemento salarial que sería pagado a través del IRPF, Pablo Iglesias considera sin embargo que es necesario subir el salario mínimo, y que este se situe en torno a los 800 euros, dependiendo también de la situación de cada persona. Rivera deja claras las pautas a seguir para la elaboración de este impuesto negativo que cointribuiría al aumento del salario mínimo, mientras que Iglesias no es capaz de matizar como sería posible el aumento del salario mínimo que propone.

Se tocan también el  tema de las pensiones, donde ambos coinciden en la necesidad de readaptarlas a la subida del IPC. Sin embargo, tienen opiniones dispares en cuanto a que baje el año de jubilación. Pablo Iglesias opina que la gente debería jubilarse a los 60 o 63 años, por el otro lado, Albert Rivera defiende que la edad de jubilación debe ser de 65 años.

Se pausa el debate y Jordi muestra una entrevista al presidente del banco BBVA, en la cual halaga al número uno de Ciudadanos, y en la que también sostiene que no está a favpr de un gobierno de Podemos, ya que no lo ve posible. Para Rivera es corriente reunirse con cualquiera figura que tenga algún tipo de repercusión en España.

Se trata posteriormente la subida de sueldos de los políticos. En el debate, Rivera sostiene que es necesario crear una tabla nacional de sueldos, mientras que Iglesias considera que es necesario que se bajen los sueldos, ya que los considera elevados.

Se habla, a continuación, de los créditos bancarios. Coinciden aquí ambos candidatos coinciden en que debe haber una subida de impuestos a aquellas personas que posean una renta superior.

Jordi les pregunta posteriormente por los respectivos casos de corrupción de sus partidos. En este punto, ambos sostienen que sus partidos están libres de corrupción. Finalmente Jordi hace una serie de cuestiones que deben responder con un sí o un no. Las respuestas de Pablo en esta ocasión son mucho más rotundas que las de Albert, quien suele dar matices.

En conclusión, podría decirse que Ciudadanos ofrece un plan de medidas estudiado con detalles, a través del cual Rivera responde a todas las preguntas de Jordi, explicando su posición y como resolvería cada problema. Podemos, a través de Pablo plantea una serie de medidas para que la situación en España mejore, pero sin tener algunos pilares asentados, lo que hace que Pablo en algunos temas todavía no tenga claro los matizes de las soluciones que propone o como llevarlas a cabo.

Gutiérrez Caneda, Beatriz

El programa de Jordi Évole presentaba este pasado domingo día un polémico debate entre Pablo Iglesias y Albert Rivera. Se trata de un debate sorprendente tanto por los invitados como por su formato. Es la primera vez desde 1993 que dos políticos se sientan a hablar cara a cara delante de las cámaras. En aquella ocasión fueron los líderes del PSOE y del PP, José María Aznar y  Felipe González. El pasado domingo se enfrentaron los líderes de dos partidos «nuevos», por así decirlo, Ciudadáns y Podemos. La conversación que pudimos ver entre Iglesisas y Rivera fue de todo menos aburrida, pero hoy no nos centraremos en el contenido del programa sino en su estructura.

La edición de Salvados del pasado domingo comenzaba con la cámara enfocando los asientos traseros  de un coche en el que vemos sentado al candidato a la presidencia por el partido político Ciudadanos, Albert Rivera. El coche va recorriendo las calles de una ciudad que más tarde reconoceremos como Barcelona. El coche aminora la velocidad hasta que se detiene en un punto para recoger al otro invitado: Pablo Iglesias, candidato a la presidencia por el partido político Podemos. Los dos se saludan formalmente pero sin grandes ceremonias, como lo harían dos conocidos. El coche continúa su trayecto. En ningún momento se enfoca claramente al chófer. Finalmente el coche se detiene en un barrio de Barcelona dónde Jordi Évole, el presentador y mediador del debate está esperando a sus invitados. Es en este viaje en coche dónde encontramos las mayores diferencias con otros debates. Normalmente vemos a los invitados ya dentro del plató y no se nos ofrece el cómo han llegado hasta allí. En esta ocasión además, el hecho de que ambos invitados se vean entre ellos antes de llegar al plató nos permite ver como sería una relación más informal entre ambos, cómo se comportarían fuera del plató. O al menos es esto lo que tratan de transmitirnos, pero cuidado. Ambos líderes políticos saben en todo momento que están siendo grabados, saben «a lo que van» y todas las imágenes han pasado después de ser grabadas por un proceso de edición. Este trayecto en coche no deja de ser un elemento para crear una falsa sensación de realidad para que el programa le guste más al telespectador.

Cuando el coche para, Pablo Iglesias y Albert Rivera bajan del vehículo y saludan a Jordi Évole. Los tres juntos (Évole en el medio) caminan por las calles de Barcelona y se dirigen a una cafetería. En el trayecto del coche a la cafetería van hablando tranquilamente y hay una cosa que resulta muy sorprendente: pese a que se cruzan con varias personas, ninguna se queda mirando a este extraño grupo que además suponemos que va acompañado por un equipo de técnicos, cámaras y demás. Sólo un hombre se les acerca y habla con ellos inofensivamente. Este es otro elemento que ayuda a crear una sensación de realidad pero la verdad es que lo más probable es que estuviera todo amañado.

Una vez en la cafetería, los tres hombres se toman un café sentados en una mesita redonda: Jordi Évole se sienta en el medio, Iglesias a su derecha y Rivera a su izquierda. Hasta hacen algún comentario sobre esto. Se observa que hay más gente en la cafetería, aunque no está llena y las cortinas están completamente cerradas. Con esto volvemos a darnos cuenta de que los productores del programa intentan transmitir una sensación de cercanía. Al finalizar el debate, los tres se despiden con naturalidad y hablan de lo interesante que sería que todos los candidatos a la presidencia del Gobierno se hubieran prestado a este cara a cara.

La verdad es que el formato del programa es muy atractivo. Se trata de una forma relajada y fresca de que dos políticos expresen sus ideas y las compartan con la sociedad. Se transmite la información de una manera precisa y objetiva. Sin embargo, el hecho de la existencia de postproducción elimina parte de esa objetividad. No sabemos qué nos están «quitando». En resumen, se trata de un programa bien hecho pero que podría mejorar. Deberían existir más programas como este en el que prima la información y no se busca el morbo ni el cotilleo. Sin embargo creo que realizar el debate en cuestión en directo dotaría de una mayor fiabilidad al programa y por otro lado tampoco creo que, a día de hoy y con los avances tecnológicos que tenemos fuese, muy difícil. Por otro lado está la publicidad que se le está dando a este programa, como si fuera algo maravilloso y fuera de serie. Por supuesto que se trata de un buen programa y viendo la parrilla de televisión de estos días me atrevería a asegurar que uno de los mejores pero es que deberían ser así todos. Deberíamos exigir programas informativos en los que se haga un periodismo de verdad, en los que se transmita información de calidad y objetiva.

Lo extraordinario no debería ser un programa de carácter informativo que transmita correctamente información veraz sino uno que no cumpla con los requisitos mínimos para poder hablar de periodismo, y por desgracia esto es justo lo contrario a lo que pasa hoy en día.